“La democracia es ese régimen político que supone certeza en las reglas e incertidumbre en los resultados.” Adam Przeworski

Democracia y organismos internacionales

Democracia y organismos internacionales

Alejandra Nuño

La participación de las organizaciones internacionales en la promoción y defensa de la democracia ha adquirido una creciente relevancia en los esfuerzos por garantizar la plena vigencia de la vida democrática, el respeto a los derechos humanos y la preservación de la paz.

La colaboración internacional en favor de la paz, la democracia y la igualdad empezó a tomar forma a mediados del siglo XX, en medio de los graves problemas que se vivían en Europa debido a la Segunda Guerra Mundial. Fue en la Conferencia de Teherán de 1943 cuando los países aliados, entre otros asuntos, decidieron iniciar el debate sobre la conformación de lo que sería la Organización de las Naciones Unidas.

Posteriormente, los acuerdos de Yalta y Postdam, de 1945, ratificaron la aspiración de contar con un sistema en el que la democracia y los derechos fundamentales fueran el eje para alcanzar la paz, la cooperación y el desarrollo internacionales. En 1948, la Declaración Universal de Derechos Humanos consagró el derecho de las personas a participar en el gobierno de su país y a acceder a las funciones públicas en condiciones de igualdad, y determinó que la voluntad del pueblo, como base de la autoridad del poder público, se exprese mediante elecciones auténticas, periódicas, con sufragio universal e igual, libre y secreto; asimismo, estableció que todas las personas están obligadas a respetar el estado de derecho en una sociedad democrática.

Por su parte, desde su formulación, también en 1948, la Carta de la Organización de los Estados Americanos estipuló que la democracia sea la forma de gobierno vigente en los Estados que la integran.

  • ¿Qué es un conflicto?
    Estamos, nuevamente, frente a un concepto que empleamos cotidianamente, pero que no necesariamente sabemos con claridad qué significa ni tampoco estamos todos de acuerdo cuando nos referimos a él. Nuestras experiencias cotidianas son muy importantes y entender cómo surge y qué significa la existencia de un conflicto resulta clave para saber cómo procesarlos y cómo…
  • ¿Qué es el Estado de Derecho?
    El Estado de Derecho es un modelo de organización de un país en el cual todos los miembros de una sociedad se consideran igualmente sujetos a códigos y procesos legales divulgados públicamente. En este sentido, es una condición política que no hace referencia a ninguna ley específica sino que se refiere al respeto en general a…
  • ¿Qué son los derechos humanos?
    Los derechos humanos son una parte importante de nuestras vidas. De hecho, están presentes en nuestra cotidianeidad de una manera tan profunda que a menudo los damos por sentado. Piensa en la frecuencia con la que bebes agua, comes, vas a la escuela, dices o escribes lo que piensas, te atiende un médico, practicas una…
  • ¿Qué es la cohesión social?
    Seguramente habrás escuchado en las noticias o leído en los periódicos sobre la cohesión social. Desde hace tiempo, se ha vuelto una idea relevante cuando se habla de la democracia, la sociedad y la economía. Este concepto se ha hecho tan famoso porque llama la atención sobre el grado de integración de la ciudadanía en…
  • ¿Qué es la ciudadanía?
    Del mismo modo que otros términos que hemos trabajado en el #FaroDemocrático, la idea de ser ciudadano o ciudadana es un concepto que surgió muchos años atrás. Se usaba en la antigüedad para distinguir a quienes pertenecían a la comunidad política -los ciudadanos- del resto de personas que no tenían plenitud de derechos civiles y políticos….

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *